Vistas de página en total

Chirigota: Los Combois de a pejeta.
Año: 1988- Cádiz- Primer Premio.
Original: Enrique Valdivia Bosch y 
Luis Maria Rodríguez Rondán. 
Pasodoble: De nuevo vuelvo.

De nuevo vuelvo a este carnaval con mi mascarada,
tras ese largo compás que hay desde febrero hasta febrero,
otro año vengo con la pasión más desenfrenada,
con ilusiones mayores y con mi estilo chirigotero.

Luchando contra todas las adversidades,
la mala idea contra el odio y el rencor,
pero por mucho que se esfuercen jamás nadie
conseguirá derrotarnos..

Porque tenemos el secreto de un equipo,
y en Carnaval ya se le da poca importancia,
que esto no es solo buenas letras y un buen tipo,
y que no crean que está lleno de ignorancia.

Este secreto es la amistad entre componentes,
en armonía y siempre de buen humor,
con el querer hacer reir puesto en la mente,
y si disfruto yo también, mucho mejor.

Que soy felíz sintiendo así de esta manera,
y me mantengo en esta forma de pensar,
que ningún repertorio por bueno que fuera,
lo cambio por un buen amigo de verdad.
Chirigota: Los bordes del area.
Año: 1996- Cádiz- 2º Premio.
Letra: José L. Guerrero Roldán "Yuyu"
Música: José M. Sánchez Reyes
Dirección: Francisco Abeijón Ramos "Carapalo"
Pasodoble: Como yo soy un hombre de cultura.

como yo soy un hombre de cultura
siempre ayudo en los deberes a mi niña que es mu lista
una vez pregunto quien era Becquer
le dije que era un poeta que tiene un hijo tenista
otra vez me preguntó lo que era el Kremlin
dime cual es su función y pa que sirve
la miré y le dije muy seguro
el Kremlin es un muñeco que inventó steven spielberg
papa quiero saber quien era el Greco
pero a mi me extraña que tu eso lo sepas
porque me infravaloras vida mia
el Greco era el letrista de las Grecas
ahora dime que son los quebrados
eso son los viejecitos que tienen un huevo hinchado
yo pensaba que ella era más lista
pero al llegar los exámenes se vuelve carajota
porque con los cables que le echo
de verdad que no me explico
cómo me saca esas notas.
Comparsa: El Arco de la Rosa.
Año 2002- Semifinalista.
Localidad: Cádiz.
Letra y Música: Luís Manuel Rivero Ramos.
Dirección: Julián Delgado Ruiz.
Pasodoble: Andalucia tiene dos caras.

Tan solo hay una Andalucia,
no es ninguna tonteria,
aunque a veces no se lo parezca,
es la misma Andalucia la que muestra la alegria
y asi esconde su tristeza,
la misma en la que manda el puño y la rosa,
pero en alcaldia gobiernan gaviotas,
es la misma Andalucia la que ve a los mares
y morir en su arena,
y tambien ve como nace en la cumbre de la sierra,
es la misma Andalucia aunque no se lo parezca,
la del pueblo en la calle, que en sus fiesta se lanza,
pero que nunca sale cuando tiene que dar la cara,
el ateo en carnavales creyendo en semana santa,
sin esperanza se marchan y otros llegan por una esperanza
tiene luz, y color y una cruz sobre su espalda
tiene un pasado de gloria y un futuro que no ofrece nada,
la misma Andalucia,
la misma Andalucia tiene dos cara.
2006     2006     2006     2006     2006

La voz Digital

Domingo, 7 de mayo de 2006
CÁDIZ
CÁDIZ
Recuerdos de una época que sólo reviven en Carnaval
La plaza de la Cruz Verde vive unos días demasiados tranquilos después de varias décadas de ser el centro de la ciudad
Recuerdos de una época que sólo reviven en Carnaval
PUNTO DE ENCUENTRO. Hasta la plaza de la Cruz Verde llega la calle Cruces, los Callejones del Cardoso y la calle María Artiaga. Desde aquí, a la calle San Vicente.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«Ojalá pudiese describirte con palabras lo que vivíamos no hace mucho en esta plaza», comenta María Rosa Utrera mientras conversa con Luisa Páez. Ellas han visto cómo la plaza de la Cruz Verde ha sido uno de los puntos con más actividad de la ciudad, pero ahora sólo quedan recuerdos. Instantes que sólo renacen en Carnaval, cuando en la plaza no cabe un alma y la masa se desplaza hacia La Viña por los Callejones del Cardoso.

Pero a María Rosa y a Luisa no les consuela que en determinados momentos la Cruz Verde reviva. A ellas les gustaba la época en la que la plaza era un ir y venir de ciudadanos «que iban a la Plaza, que se acercaban al bar Gavilán, a Lucas o a Puerto Rico y, por supuesto, al gallego del freidor».

Carrusel en la plazaY es que si en la Cruz Verde ha existido un establecimiento emblemático, ha sido el bar Gavilán. Su propietario, Manolo, era el dueño de la finca y abajo, como muchos gaditanos, tenía su negocio. El Gavilán comenzó a convertirse en un punto de encuentro de muchos ciudadanos. Pero, sobre todo, de aquellos que participaban activamente en el Carnaval. Paco Alba y Antonio Martín, entre otros, tomaron una copa sobre los barriles con los que Manolo adornaba su bar.

Durante la fiesta, las agrupaciones ilegales, chirigotas y coros transitaban por delante del local para cantar sus coplas. Y es que no hace tanto tiempo, por la plaza de la Cruz Verde pasaban las bateas que recorrían, no sólo la plaza de la Libertad, sino los Callejones y llegaban hasta La Viña.

El Gavilán también fue lugar para grandes historias de amor, como la de María Rosa y su marido. «Yo tenía sólo 15 años. Mi padre me enviaba a menudo al Gavilán para comprar casera y tinto. Y entre compra y compra le eché el ojo al que hoy es mi marido. Y él me lo echó a mí. Después de siete años de noviazgo, nos casamos. Ahora hace de eso 35 años», cuenta María Rosa con nostalgia.

Pero el Gavilán no era el único bar que se hizo famoso en la zona. Puerto Rico también le hacía competencia «pero, realmente, tenía unos platos únicos», comenta María Luisa. El freidor de los gallegos también era un lugar de referencia para los gaditanos «porque allí hacían el mejor pescaíto frito de la ciudad», aseguran las dos amigas que confiesan que aún les llega aquel olor.

Cambio de usoPero los tiempos cambiaron, y también los negocios. El freidor se transformó en una tienda de electrodomésticos y después en una tienda de música. El chicuco de al lado ha sido, además de un almacén, una sucursal del Banco Atlántico, una zapatería y una tienda de artículos baratos vendidos por chinos.

El bar Puerto Rico se transformó en una alpargatería, según explican los más antiguos del lugar, y, después de muchos cambios, hoy es una panadería.

El Gavilán también cerró, pero antes sufrió la decadencia que siempre viven los grandes. Si quererlo, se convirtió en un espacio donde acudían personas con problemas con las drogas, sumiendo a la plaza en una época triste y sombría.

Poco tiempo después, el bar Lucas también echó el cerrojo para siempre. María del Carmen Osorio, que lleva más de veinte años vendiendo flores en la plaza, también ha visto muchos establecimientos cerrar, «pero la ciudad ya no es lo que era, y esta zona, menos. Ahora vienen muchos turistas, pero todos buscan el restaurante El Faro».

Quien no se ha movido de la plaza de la Cruz Verde es la caseta donde vende sus cupones Arancha Correa. Ella es «heredera» de la venta que dejó Pilar, «que sí dio premios. Yo todavía espero, pero estoy segura que algún día le daré una alegría al barrio».

Y es que Arancha pasa su jornada laboral conversando con los vecinos, conociendo sus vidas y dando vida a una amistad «con gente trabajadora, amable con el arte que sólo hay en Cádiz».

Y al fondo, cuando la plaza queda en silencio, aún se escucha el ritmo del tres por cuatro que los chirigoteros marcaban con sus nudillos sobre los barriles del bar Gavilán mientras Martín escribía sus primeras letras.

Comparsa: El tren de los escobazos..
Año: 1996- Puerto Real.
Original: Luís Ripoll Lázaro.
Pasodoble: Mi recuerdo.


Mi recuerdo no se pierde
por la plaza la Cruz Verde
donde quedó mi memoria
también mi primera novia
y mis amigos de siempre.
Antesala de la viña
fiel testigo de mis riñas
muchas alpargatas rotas,
muchos juegos de pelota
y los ojos de una niña.
Pasodobles en la acera,
bocadillos de manteca,
oler a sardina en arenque
en un almacén cualquiera.
Casa Lucas, Gavilán y la viñera
callejones de cardoso,
casapuerta de mi casa,
un balcón donde mi mare me miraba
por detrás de la persiana
controlando qué pasaba.
En tiempos de carnavales
cruzaba la calle entre serpentinas
temblándome con las notas
que las chirigotas
lanzaban al viento en tus cinco esquinas.
Con el paso de los años
te quise escribir…
Me acordaré siempre
Calle San Vicente
mi primera guerra con Antoñito Martín.
Los cuplés que Agüillo que aquí escribía
suenan todavía…
Plaza la Cruz Verde me acuerdo de tí.
Comparsa: Los Hombres Lobos.
Año: 1986- Cádiz- Tercer Premio.
Original: Enrique Villegas Velez.
Dirección: Antonio Garcia (El Alemania).
Pasodoble: Al influjo de la luna.

Al influjo de la luna
siento que mi cuerpo se va transformando,
una mirada a mis uñas,
es lo suficiente para comprobarlo.
La vida se me hace un sueño,
y en ese momento rompo con lo humano.
Lucho por seguir de dueño
y me convierto en esclavo.
No, no controlo mis buenos deseos,
y cuando soy lobo me siento feroz.
Yo, aunque lucho por mis sentimientos,
la fiera me puede y olvido el amor.
Tú, que eres humano tan sólo,
deja el lobo que hay dentro de mí,
ten en cuenta que ninguna fiera
por grande que fuera
podría conseguir
destruir con sus garras la Tierra
como el ser humano quiere destruir.
Chirigota: Los bordes del area.
Año: 1996- Cádiz- 2º Premio.
Letra: José L. Guerrero Roldán "Yuyu"
Música: José M. Sánchez Reyes
Dirección: Francisco Abeijón Ramos "Carapalo"
Cuplé: Ay San Pedro.

Ay, San Pedro, picha, no tires más agua
que tengo agujetas en este brazo de abrir el paraguas.
Que por tu culpita se acabó la sequía
y se han desbordao' todos los ríos de Andalucía.
En Granada y Huelva se han desbordao' siete
y en nuestra provincia se ha desbordao' hasta el Guadalete.
Y ahora que parece que está la cosa más tranquilita
en un pub de Sevilla se han debordao' to los mariquitas......

Estribillo
soy un árbitro casero, no lo puedo remediar
porque yo me vuelvo loco
con una bata y con un sofá
y con una pizza familiar.
Comparsa: Los Hombres Lobos.
Año: 1986- Cádiz- Tercer Premio.
Original: Enrique Villegas Velez.
Dirección: Antonio Garcia (El Alemania).
Pasodoble: Asomado a la terraza.

Asomado a la terraza
en le primer piso del Hospital Mora
como una más de la casa
por mor de una hernia esperaba hora.
La aurora iba naciendo
y tomaban forma reales las sombras,
los barcos estaban saliendo
mientras jugaban las olas.
Yo, que me muero por to lo de Cai
el dolor del cuerpo se me relajó,
y la hernia dejé de sentirla
ante aquellas piedras que mi vida dió.
Tú, si algún dia por mor de los mares
en el Mora tienes que ingresar
no te pierdas las claras del día
cuando ya vencida las sombras sse van,
cuando esta la Caleta dormía
y va despertando porque es pa rabiar.
Chirigota: Los Combois de a pejeta.
Año: 1988- Cádiz- Primer Premio.
Original: Enrique Valdivia Bosch y 
Luis Maria Rodríguez Rondán. 
Presentación.

Cai de mi alma, cuanto te quiero,
eres mi delirio, por ti me muero,
porque tus mujeres, son tan guapimas,
y a mi me gustan muchimo,
porque chimo es un agujero
rodeao de caramelo.
Pero yo estoy aqui
pa decirles a la gaditanas
que se asomen a las ventanas,
pero no se asoman las marranas,
porque están bailando sevillanas.
Por eso gaditana ya no te quiero
yo al que quiero es al gaditano
que es el que con las dos manos
me aplaude cuando terminamos.
Cai te llevo dentro,
Cai te doy mi corazón,
Cai tan dentro te llevo
que mira: San Juan de Dios,
la Caleta, el Falla, el Pópulo
y una niña en bañador,
y una piedra que se cayó desde un balcón
con el levante a mi abuela la achocó.
Cai te entrego mi pito,
la guitarra, el bombo y el tambor
y ya solo queda que me entregue al 092.
Pero a mi esa gente que no me lleve,
prefiero la poli nacional,
que tiene los coches más bonitos
y a mi me guista vacilar.
Caleta, Caleta.